domingo, 13 de marzo de 2016

HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS



Las hernias diafragmáticas pueden clasificarse, según su origen, en hernias diafragmáticas congénitas o en hernias diafragmáticas adquiridas.

La hernia diafragmática siempre va a producir alteraciones pulmonares restrictivas, ya sea por falta de movilidad del diafragma comprometido, por compresión pulmonar en el espacio pleural del contenido abdominal herniado o por hipoplasia pulmonar en los casos de hernia diafragmática congénita, lo cual reduce los volúmenes pulmonares y conduce a alteraciones de la ventilación y de la perfusión.

 

  • HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS ADQUIRIDAS
    El trauma cerrado y el trauma penetrante constituyen los principales factores etiológicos de las lesiones diafragmáticas.
    Por estadística se ha demostrado que 75% de las lesiones diafragmáticas son secundarias a trauma cerrado y 25% a trauma penetrante.

     

  • HERNIAS DIAFRAGMÁTICAS CONGÉNITAS
    La hernia diafragmática congénita (HDC) es un defecto que ocurre en 1 de cada 3.000 nacidos vivos, de los que en aproximadamente el 60% ocurre de forma aislada sin otras anomalías congénitas. Se produce como consecuencia del desarrollo anormal del septo transverso y el cierre incompleto de los canales pleuroperitoneales que ocurre entre las 6 y las 10 semanas de gestación, lo que provoca la herniación de las vísceras abdominales a la cavidad torácica. La compresión ocasionada por los órganos abdominales herniados interfiere en el proceso normal de desarrollo del árbol traqueobronquial llevando finalmente a la hipoplasia pulmonar e hipertensión pulmonar, responsables de la mayoría de las muertes neonatales asociadas a la HDC. En algunos casos se produce una anomalía primaria del desarrollo pulmonar, con hipoplasia pulmonar severa, siendo la hernia diafragmática consecuencia secundaria a la misma. 

García, R., Gómez. O., Martínez, J., Puerto, B., & _Gratacós, E. (2012). Hernia diafragmática congénita, criterios pronósticos y estado actual del tratamiento prenatal. Guía clínica. Diagnóstico prenatal, 23(3), 126-133. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-diagnostico-prenatal-327-articulo-hernia-diafragmatica-congenita-criterios-pronosticos-90151663


SINTOMATOLOGÍA

La sintomatología de los pacientes con heridas del diafragma se produce, principalmente, por las lesiones asociadas, más que por la sintomatología resultante de  la lesión diafragmática en sí; debe tenerse un alto índice de sospecha para poder diagnosticarla. La fisiopatología de la hernia diafragmática traumática incluye tanto la depresión respiratoria como la circulatoria secundaria a la disminución de la excursión diafragmática, la compresión pulmonar por el contenido herniado, el aumento de la presión en el hemitórax comprometido   la desviación del mediastino hacia el lado contralateral.


DIAGNÓSTICO

La radiografía de tórax es el método diagnóstico más frecuentemente utilizado en el estudio de los pacientes con trauma de tórax y en el diagnóstico de la ruptura diafragmática. En general, sólo 40,7% a 44% de las lesiones fueron diagnosticadas en el preoperatorio utilizando este método. Existen algunos criterios radiológicos que confirman y otros que sugieren la lesión del diafragma. Entre los criterios confirmatorios están la sonda nasogástrica dentro del tórax y los estudios positivos de gastrografina. Entre los criterios sugestivos están: las burbujas de aire en el tórax, la irregularidad del reborde diafragmático, la elevación del hemidiafragma, el desplazamiento del mediastino sin causa pulmonar o intrapleural y las atelectasias por compresión del lóbulo inferior

 

Tapias, L., & Tapias, L. (2009). Hernias diafragmáticas: desafío clínico y quirúrgico. Revista Colombiana de cirugía, 24, 905-105. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v24n2/v24n2a5.pdf.

 

SIGNOS Y SÍNTOMAS

  • Pueden ser reconocidos a acualquier edad.

  • Síntomas respiratorios como: -taquipnea,  disnea,  tos y sibilancias.

  • Signos inespecificso como, vómito y dearrea

  • En la ausculatción de tórax se pueden presentar tonos cardíacos apagados, soplocardiaco.

 

Mediante las radiografías de torax se revela una silueta cadíaca ovoidea,que se une ventralemente con el diafragma y posición anormal del corazón . Sobre la silueta se puede mostrar asas intestinales gaseosas.


Mediante las radiografías de torax se revela una silueta cadíaca ovoidea,que se une ventralemente con el diafragma y posición anormal del corazón . Sobre la silueta se puede mostrar asas intestinales gaseosas.






ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA

La Enfermedad de Membrana Hialina (EMH) es un cuadro de dificultad respiratoria característico del recién nacido prematuro, asociado a inmadurez pulmonar. Es la causa de dificultad respiratoria más frecuente en el recién nacido prematuro, con incidencia mayor a menor edad gestacional, llegando a afectar casi al 50% de los recién nacidos menores de 1500 g. al nacer.

Se han descrito como factores de riesgo la diabetes materna, asfixia perinatal, cesárea sin trabajo de parto, sexo masculino, segundo gemelar y eritroblastosis fetal.  

La EMH es causada por un déficit de surfactante pulmonar, sustancia tensoactiva, capaz de reducir la tensión superficial. El déficit de surfactante produce colapso alveolar y microatelectasias difusas, con edema y daño celular, produciéndose, en consecuencia, una disminución de la distensibilidad pulmonar, de la capacidad residual funcional y alteración de la relación ventilación perfusión.

Cuadro de dificultad respiratoria progresiva, de aparición precoz, luego del nacimiento. Se manifiesta por quejido espiratorio, aleteo nasal, retracción, polipnea y cianosis. La auscultación revela un murmullo pulmonar disminuido en ambos campos y el recién nacido puede verse pálido, mal perfundido y encontrarse con diuresis escasa. La evolución clásica, sin uso de surfactante pulmonar exógeno, es a un agravamiento progresivo hasta el 3º día, luego de lo cual se produce una mejoría paulatina.  



La radiografía de tórax muestra un infiltrado reticulogranular difuso descrito como “en vidrio esmerilado”, disminución de los volúmenes pulmonares e imágenes de broncograma aéreo. Si las imágenes radiológicas son demasiado precoces o el recién nacido  ha recibido surfactante exógeno o se encuentra con asistencia ventilatoria en CPAP nasal (NCPAP), o ventilación mecánica (VM), la radiología puede ser menos característica.



Ríos A: (2002); Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido; En Salvo H y Hering E (ed): Normas de Diagnostico y Tratamiento Neonatal, Segunda ed.; pag: 159-164.